Apuntes 04/22

La Villa Romana La Olmeda ha reproducido un órgano romano –el ‘hydraulis’– y anuncia unas jornadas musicales en otoño. Situado en Pedrosa de la Vega (Palencia), el yacimiento conserva 27 mosaicos de entre los siglos IV y V, que decoraban los suelos de las 35 habitaciones que componían la villa. Un auténtico palacio de un terrateniente de la época de Diocleciano y Teodosio I que se encuentra entre los yacimientos de este tipo mejor conservados del mundo.
Un maremoto destruyó Sevilla en el siglo III. El estudio de seis universidades españolas y extranjeras desvela que la gigantesca ola recorrió más de 40 kilómetros y alcanzó Hispalis con una altura superior, al menos, a los 6,70 metros.
Descubierto el lugar de origen de la peste negra, la pandemia más mortífera de la historia. Un estudio científico identifica que la desastrosa pandemia se originó en el norte de Kirguistán, en Asia Central, a finales de la década de 1330.
Gran hallazgo en la necrópolis de Saqqara. Una misión arqueológica egipcia ha descubierto el mayor conjunto de estatuillas del yacimiento que datan del Período Tardío del antiguo Egipto (724-343 a. C.): unas 150 piezas de bronce de distintos tamaños de antiguas divinidades, como Anubis, Amon Min, Ozir, Isis, Neftrom, Bastet y Huhour.
Un robot-perro para proteger y estudiar Pompeya. El yacimiento arqueológico se dota de una solución tecnológica con forma de cuadrúpedo para inspeccionar cada recoveco de la zona y evitar robos.
Los Hitos, la villa aristocrática visigoda de Toledo. Un proyecto de investigación desvela en la pedanía de Arisgotas un conjunto monumental fortificado de los siglos VI-VII con un pabellón residencial reconvertido a panteón funerario, una iglesia privada y varias viviendas.
¿Con ganas de vacaciones? Este artículo de El Cultural te recomienda unos cuantos libros de viajes para que degustes tumbado a la sombra.